Fisioterapia Cardiaca UPAEP 2015
lunes, 20 de abril de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
Resumen Miocardipatia
Miocardipatias
Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades caracterizadas por la afectación primaria del músculo cardiaco.
Clasificación:
-HIPERTRÓFICA
Asimétrica (No obstructiva y Obstructiva)
Simétrica
Medioventricular
Apical
-DILATADA
-RESTRICTIVA
Simètrica ( TIPO a)
Asimètrica del Ventrìculo Izquierdo ( tipo B)
Asimètrica del Ventrículo derecho (tipo C)
MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA
Enfermedad que afecta principalmente al musculo cardiaco independientemente, se llama hipertrófica por el aumente excesivo de musculo en sus paredes ya sea en el tabique o en todo el ventrículo izquierdo, existen 4 tipos de miocardiopatías hipertróficas:
• Septal asimétrica
• Concéntrica
• Apical
• Medioventricular
Es una afeccion que generalmente se transmite de padres a hijos y se cree que es el resultado de algunos problemas con los genes que controlan el crecimiento del miocardio. Las personas mas jóvenes son mas propensas a presentar una forma mas grave de miocardiopatía hipertrófica sin embargo esta afeccion se observa en personas de todas las edades.
El primer síntoma de miocardiopatía hipertrófica entre muchos pacientes jóvenes es el desmayo súbito y posiblemente la muerte, esto puede ser causado por ritmos cardiacos bastante anormales .
• Dolor torácico
• Vértigo
• Desmayo
• Fatiga
• Mareos
• Disnea
• Ortopnea
• Sinconpe
MIOCARDIOPATIA DILATA
DEFINICIÒN
Es una enfermedad que afecta principalmente al miocardio, la destrucción de fibras miocárdicas por cualquier causa trae como consecuencia que las demás miofibrillas no logren desarrollar la función de la bomba del corazón.
A mayor destrucción del miocardio, mayor deterioro de la función contráctil del corazón.
Las principales características son la cardiomegalia y la Insuficiencia Cardiaca, es la más frecuente de todas las miocardiopatías.
ETIOLOGÌA
Origen genético o hereditario por mecanismos inmunitarios por anomalías de la regulación inmunitaria, reactividad autoinmunitaria, humoral, celular, disminución de natural killer y células supresoras, enfermedades neuromusculares como Duchene, distrofia de Erb.
FISIOPATOLOGÌA
Consecuencias funcionales de la pérdida difusa de tejido miocárdico, la sustitución de miocardio inespecífico x tejido fibroso o la falta de contracción eficiente en la miofibrilla produce deterioro funcional hemodinámico del corazón que condiciona la disminución del gasto cardiaco.
CUADRO CLÌNICO
Se presenta en personas de mediana edad; en pacientes asintomáticos la radiografía de tórax nos indicará cardiomegalia y en los pacientes sintomáticos es porque ya llevan màs tiempo con la enfermedad y cursaràn con insuficiencia cardiaca congestiva insidiosa.
EXPLORACIÒN FÌSICA
Presión arterial puede ser normal cuando la IC esta bien compensada.
Con la progresión del VI, la presión del pulso se estrecha, aparece un pulso alternante y se desarrolla hipotensión
Frecuente la taquicardia en reposo
Si existe retención de sal y agua, se desarrolla edema periférico
Las extremidades frías pálidas o cianóticas con retraso del relleno capilar y constricción de las venas periféricas sugiere una mala perfusión periférica
Si existe congestión pulmonar, los Px pueden desarrollar taquipnea, disnea, crepitaciones pulmonares, sibilancias y signos físicos de derrame pleural
Cuando las presiones en el corazón derecho están elevadas se produce distensión venosa yugular y hepatomegalia
Ruido de galope y soplos de insuficiencia mitral y tricuspìdea.
DIAGNÒSTICO
ECG mostrara crecimiento de cavidades, trastornos de la conducción IV y frecuentes trastornos del rìtmo (80%delos casos)
La fibrilación auricular (20% de los casos)
Rx de Tórax para descubrir el grado de cardiomegalia y congestión pulmonar
El estudio ecocardiográfico, demuestra la dilatación de las cavidades ventriculares y la normalidad ecocardiográfica de las válvulas auriculoventriculares y descarta el diagnóstico de valvulopatía reumática.
TRATAMIENTO
Controlar la insuficiencia cardiaca, la retención de agua y sal, disminuir la carga de trabajo del corazón y mejorando su rendimiento como bomba.
Se recomienda a los pacientes que limiten sus actividades físicas en función de la capacidad funcional del corazón.
Tratamiento farmacológico con diuréticos, controlar dia a dia el peso, vasodilatadores y ECA Inhibidores de la enzima conversión de la angiotensina.
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA
Es una reducción significativa de la distensibilidad ventricular, causada por infiltración de fibroblastos en el seno del miocardio. O por proliferación anormal de tejido endocárdico.
Existen procesos patológicos tales como la amiloidosis cardiaca, la glucogenosis, la fibrosis intersticial difusa y la fibrosis endémica africana que se cree producen la miocardiopatia restrictiva simétrica.
Fisiopatologicamente, el impedimento del llenado diastólico en ambos ventrículos condiciona un aumento de la presión intracavitaria, esto repercute en las aurículas, las cuales se dilatan considerablemente.
En el circuito pulmonar se produce un aumento de la presión venocapilar que causa hipertensión arterial pulmonar. En el circuito venosos sistémico pasa lo mismo.
En el cuadro clínico encontramos hepatomegalia, ingurgitación yugular, edema en miembros inferiores, grave hipertensión venosa, astenia, adinamia y mal estado en general.
El mejor método diagnostico es una biopsia acompañado de un ecocardiograma.
Bibliografía:
-J.F Guadalajara. Cardiología. Méndez 7 edición, 2012
-J.M. García Acuña, A.M. López Lago, J.R. González Juanatey. Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria. Miocardiopatías. Clasificación. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. La Coruña. España. 2013.
viernes, 20 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
Resumen 1. Mapa conceptual
Resumen Fisioterapia Cardiaca
Mapa Conceptual
https://www.examtime.com/es-ES/p/1984769-RESUMEN-mind_maps
jueves, 5 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)